Inicio Cambio climático Acciones realizadas en Guanajuato Proyecto Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC)
Cambio climático
Proyecto Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC)

El Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC) tiene como objetivo ser una medida de adaptación a los efectos del cambio climático. Esto, mediante el uso de energías renovables y la implementación de ecotecnias para mitigar la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

En el Programa de Gobierno 2012-2018, se plantean políticas prioritarias de desarrollo y se establece el proyecto específico de cambio climático con la finalidad de reducir los impactos del cambio climático e incrementar las medidas de adaptación. Todo esto, mediante la ejecución de proyectos comunitarios para la mitigación de emisiones (GEI).

Esto dio pauta para que el Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), implementara el Programa Integral de Desarrollo Comunitario (PISC). Los sistemas que se han implementado, hasta ahora, son calentadores solares de agua, sistemas de producción de biogás, sistemas de captación de agua de lluvia, estufas ecológicas ahorradoras de leña y sanitarios ecológicos con sistemas de producción de biogás y un proyecto piloto de sistemas de energía fotovoltaica a pequeña escala.

El PISC también busca reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático de la sociedad; esto permitirá identificar su capacidad de adaptación. Este programa tiene concordancia con distintos instrumentos de planeación como: la Ley de Cambio Climático del Estado de Guanajuato y sus Municipios, el Programa Estatal de Cambio Climático del Estado, Estrategia Nacional de Cambio Climático, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, entre otros. Además, la forma de operación del PISC va aunada a la Estrategia “Impulso social” con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias que más lo necesitan.

Los beneficiarios del PISC son principalmente los habitantes de las zonas de atención prioritaria que determina y publica la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU). Se tiene presencia en los 46 municipios del Estado.

Cabe mencionar que se ha aplicado el sistema de medición, reporte y verificación para el caso de los sistemas de captación de agua de lluvia y se pretende aplicar esta metodología a todas las ecotecnias implementadas.

Ecotecnias

Calentadores solares

Los calentadores solares, son dispositivos utilizados para aprovechar la energía del sol; captan la radiación solar para aprovecharla como energía térmica que se transfiere al agua. El agua caliente se almacena en un tanque.

En Guanajuato, la instalación de calentadores solares se realiza por medio de apoyos de distintas dependencias sociales. Esto es un importante aporte a la migración de uso de combustibles fósiles a energías renovables, contribuyendo así a la mitigación de emisiones GEI.

Consulta las Reglas de Operación del Programa de calentadores solares aquí (http://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/normatividad-ambiental)

Estufas ecológicas ahorradoras de leña

El uso de la estufa ahorradora de leña, como su nombre lo indica, reduce el consumo de recursos forestales. Además, impacta de manera positiva en la salud de las personas, pues reducen la cantidad de humo que se genera. Cabe señalar que el humo es causa de enfermedades pulmonares y oculares, esto principalmente en lugares cerrados, que es donde usualmente se utilizan en las zonas rurales.

Sistemas de captación de agua de lluvia

Los sistemas de captación de agua de lluvia aprovechan el agua que cae sobre los techos. Esto, mediante la instalación de tuberías que dirigen el agua hacia una cisterna. Los sistemas mejoran la calidad de vida del usuario, pues lo proveen de agua potable libre de contaminantes como metales pesados, los cuales puedes estar presentes en aguas de pozos.

Sistemas de producción de biogás

Este sistema cuenta con un contenedor de las excretas de animales; en el que se incorporan las excretas de vacas, cerdos, caballos, chivas y borregos, las cuales son previamente preparadas. El gas que se produce en el contenedor, se dirige por medio de mangueras a una bolsa de geomembrana, y después a una hornilla en la cocina.

Este sistema ayuda en la reducción de emisiones GEI ya que por la degradación de residuos se produce el gas que sustituye el gas LP. Además reduce la contaminación causada por las descargas de residuos sólidos a cielo abierto., y pude llegar a reducir el consumo de leña y el gasto en luz eléctrica.

Sistemas fotovoltaicos a pequeña escala

La implementación de esta ecotecnia se enfoca en el aprovechamiento de la luz solar para la producción de electricidad. Así se abastecerá de la electricidad necesaria para las actividades básicas sin repercusiones ambientales. Los beneficiarios serán familias y escuelas públicas. Se tendrá una reducción perceptible, de hasta el 80%, en los gastos de electricidad. Aunado a esto, se estará contribuyendo a la mitigación de GEI con la transición energética a fuentes renovables.

Referencias

Instituto de Ecología del Estado. 2018. Proyecto ejecutivo del Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC). Sin publicar. Guanajuato, Gto.