Antecedentes
En el año 1992 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra, donde se trataron temas de medio ambiente y desarrollo sostenible, y se gestó la Agenda 21 y los instrumentos internacionales que dan atención al Cambio Climático, la Desertificación y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que tiene como objetivos:
En cumplimiento al CDB, México formuló la diversidad biológica: Estudio de país, que representa, entre otras cosas, el punto de partida para el cumplimiento de las disposiciones del propio Convenio, en particular las referidas en su artículo 6º: “cada parte contratante debe elaborar un diagnóstico de su biodiversidad con miras hacia una Estrategia Nacional de Conservación y su correspondiente Plan de Acción”.
El proceso de elaboración del Estudio de Estado se generó gracias al acercamiento entre el entonces Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEE) y la CONABIO en el año 2008.
La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado, se publicó en 2012, para promover la conservación de la biodiversidad y conocer su situación actual, formar alianzas con instituciones que comparten intereses comunes en la conservación del capital natural de la entidad, de tal manera que en esta publicación se compilaron 142 contribuciones organizadas en 11 capítulos, (siendo el capítulo de Diversidad de especies, el que más contribuciones reunió, 32%) con la participación de 243 autoras y autores pertenecientes a 48 instituciones académicas, centros de investigación y entidades gubernamentales nacionales y estatales, además de autores independientes.
El Estudio de Estado es una compilación del conocimiento generado hasta ese momento acerca de la entidad y describe los aspectos físicos, biológicos, ambientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación de la riqueza natural en la escala estatal, y resalta el valor ambiental, cultural, económico y social de la diversidad biológica.
En la 13ª. Conferencia de las Partes del CDB se presentó la Estrategia Nacional sobre biodiversidad en México y Plan de Acción 2016-2030 (ENBioMex), y en la 15ª. Conferencia de las Partes celebrada en Montreal, se aprobó el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming – Montreal, estableciendo un ambicioso plan compuesto por 23 metas, para poner en marcha una acción de base amplia que propicie una transformación de la relación de nuestras sociedades con la biodiversidad de aquí al año 2030, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo, y garantice que, de aquí a 2050, se cumpla la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza.
Guanajuato cuenta con su Plan Estatal de Desarrollo 2040 y en este 2023 se iniciará el proceso hacia el diseño del Plan Estatal de Desarrollo 2050.
Siendo una oportunidad para la planeación integral y sostenible de Guanajuato, la alineación del Estudio de Estado de la Biodiversidad con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming – Montreal, la ENBioMex y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos.
Objetivo general:
Capítulo |
Coordinador(a) |
Correo electrónico |
I. Medio Físico |
Mtro. José Isidro Cuevas Carrillo |
|
II. Sociedad y Economía |
Dra. Mónica Isabel Mejía Rocha & Ing. Jorge Martín Martínez |
|
III. Marco legal e instituciones |
Dra. María Zorrilla Ramos |
|
IV. Diversidad de Ecosistemas |
Mtro. Salvador Martínez García |
|
V. Diversidad de Especies |
Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius – DICIVA UG Dra. Ana Isabel Mireles Arriaga Dr. Francisco Daniel Ramos Patlán Dr. Rafael Guzmán Mendoza |
|
VI. Diversidad Genética |
Dra. Azalea Guerra García – CINVESTAV Dr. Jorge Molina Torres Dra. June Simpson Dr. Eugenio Mancera Dra. Laila Pamela Partida Martínez |
|
VII. Uso de la biodiversidad |
Dr. José Viccon Esquivel & M. en C. Mario A. Hernández Peña |
|
VIII. Amenazas a la biodiversidad |
Dr. Pedro Camilo Alcántara Concepción |
|
IX. Mecanismos de protección y conservación |
Mtro. Jaime Sánchez Sámano |
|
X. Experiencias desde la participación social y educación ambiental |
Biol. Jorge Gustavo Zaragoza Rosales |
|
XI. Hacia la implementación de la ECUSBEG |
SMAOT – IPLANEG |